En diciembre de 2024 la Organización Internacional del Cacao (ICCO, por su sigla en inglés), señaló que “los futuros del cacao terminaron” con un fuerte aumento. “Hasta ahora, las condiciones climáticas han sostenido los precios“, acotó en su reporte mensual.
Para este negocio el clima es fundamental, así como el entorno de las plantaciones. Y precisamente para evitar este obstáculo, en la década de los 60, el agrónomo ecuatoriano Homero Castro Zurita hizo un injerto de varias cepas de cacao para combatir las plagas que azotaban los cultivos tradicionales.
El resultado fue el CCN-51, acrónimo que lleva una c por colección, la otra por el apellido del científico y una n por la zona donde se dio con el descubrimiento, Naranjal, al sur de la región litoral del Ecuador. El número es por las veces que Castro Zurita intentó conseguirlo.

La variedad Colección Castro Naranjal 51 es un clon del cacao que se produce rápido, lo que permite incrementar el volumen para cantidades industriales y es mucho más resistente para ambientes desfavorables. Sin embargo, desentraña una alerta para el medioambiente.
Biodiversidad en peligro
A fines del año pasado, el presidente de Paccari, Santiago Peralta, fue contundente. “Este clon está invadiendo el mundo”, contó a la plataforma Viva El Cacao. “¿Cómo voy a tener un chocolate, especial, campeón mundial si es con CCN-51? Con eso no se gana nada”, añadió.
Los chocolates Paccari son considerados de los mejores en calidad y en ética del mundo. Cuando le preguntaron a Peralta si su compañía usaba este componente, su respuesta también fue tajante: “No usamos CCN-51”.
“Para mí el CCN-51 sí, produce mucho, pero es como que cortemos todos los árboles de cacao y tengamos solamente uno que sea superproductivo. ¿Y el sabor?“, interrogó.

Sitios especializados, como Perfect Daily Grind (PDG), han mencionado que el CCN–51 se introdujo como una solución a corto plazo para asegurar la supervivencia de la industria del cacao. Sin embargo, la demanda de productividad alta llevó a preferir cantidad antes que calidad.
Este clon “ha desplazado a variedades que, de otro modo, podrían contribuir a la diversidad del paisaje de cacao”, apuntó PDG. Una ecuación que deja por fuera variantes que potencialmente tendrían mejor sabor.
Además, aunque la creación de Castro Zurita puede tolerar las enfermedades y los climas actuales, data de una época sin crisis climática. Si se emplea masivamente en el planeta, se podría perder una diversidad genética que, a su vez, podría reducir la red de protección para futuras problemáticas.

En pleno 2025, cuando las estaciones tienden a ser más extremas y las temperaturas fluctúan, se necesitarán más las variedades de cacao nativas y tradicionales que “pueden poseer rasgos que ayudan en la adaptación a estos nuevos ambientes“.
“El 95 % del cacao del Perú es CCN-51, el 80-90 % de Colombia ya es CCN-5″, aseveró Peralta. “El día que venga la plaga del CCN-5, 95 % del Perú se va al carajo, 80 % de Colombia se va al carajo”, advirtió.
Expansionismo en la región
Los datos muestran que, efectivamente, en América del Sur el clon del cacao ha tomado una fuerza casi imparable. En Ecuador lo han calificado incluso de “salvador” de la industria y cada vez tiene más presencia en el mercado, según refiere la prensa local.
Para abril del 2023 el valor del CCN-51 almendra seca por quintal era de 105,06 dólares, un año después ya se ubicaba en 412,75 dólares en la provincia de Los Ríos, que junto con Guayas, Manabí, Esmeraldas, El Oro y Santa Elena, concentran aproximadamente el 80 % en la producción de cacao en el país.
#Manabí| A través de articulación interinstitucional entre el GAD parroquial La América, @AgriculturaEc , @GAD_Jipijapa y la @PrefecturManabi, hicimos entrega de 40.000 plantas de cacao injertado CCN-51 a 135 productores agrícolas del sector.#ElNuevoEcuadorResuelve 🇪🇨🇪🇨 pic.twitter.com/du7fOiauzR
— Agricultura Coordinación Zona 4 (@Agricultura_CZ4) January 31, 2025
Lo ha hecho con el respaldo de las autoridades. En 2019, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ecuatoriano certificó que el cacao híbrido CCN-51 tiene “altos índices de calidad”, por lo cual se puede cultivar, exportar e importar.
Un caso similar se presenta en Perú. A mediados del año pasado el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao, Anaximandro Rojas Gil, declaró a Inforegión que la industria nacional “vive su mejor momento”.
“Promovemos la siembra de árboles dentro de las parcelas, lo que no solo proporciona sostenibilidad, sino también materia orgánica al suelo”, aclaró Rojas. “Nuestros productores asocian el cultivo de cacao con la siembra de árboles forestales, cítricos y sombra temporal como el plátano”, agregó.
No obstante, el Ministerio de Agricultura y Riego en los últimos años ha puesto a disposición de los productores agropecuarios miles de plantones de cacao de alta calidad genética para “elevar la calidad, rentabilidad y competitividad”, entre los que sobresale el CCN-51.
La semana pasada, la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX) informó que en el 2024 Perú exportó casi 36 millones de dólares en cacao convencional, es decir, el que puede tener pesticidas o fertilizantes químicos, y 31 millones de dólares en cacao orgánico, producido de manera sostenible.
También se ha reportado que está ingresando el clon a Venezuela, donde organizaciones locales tratan de boicotearlo para evitar que el clon sustituya a las plantaciones autóctonas, altamente apetecidas por los especialistas del mercado debido a sus características particulares y diferenciadas.
Para octubre del año anterior, se contaba en menos de 20.000 las toneladas producidas en el país caribeño, lejos de las 380.000 contabilizados en Ecuador.
You must be logged in to post a comment Login